domingo, 6 de septiembre de 2015

OVNIS QUINIENTISTAS: TRES CASOS DOCUMENTADOS

UFOs IN THE SIXTEENTH CENTURY

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
06 de setiembre de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
This article discusses three incidents occurred in the sixteenth century, which can be attributed to the so-called "UFO phenomenon". Each case is based on documents whose authenticity is beyond doubt, trying to overcome the simple very frequent speculation in the present times.
RESUMEN
Este artículo trata sobre tres incidentes ocurridos en el siglo XVI, que pueden ser atribuidos al llamado "fenómeno OVNI". Cada caso se basa en documentos cuya autenticidad esta fuera de toda duda, tratando de superar la simple especulación muy frecuente en los actuales tiempos.

Pese a los numerosos avistamientos e inexplicables fenómenos atribuidos a objetos voladores no identificados (OVNI), sigue considerándose un tema tabú del cual siempre es incómodo hablar; quizás por no tener explicaciones convincentes o porque es políticamente incorrecto especular sobre un tema del cual no se va a encontrar evidencias concretas y fiables.

Algunos autores, cuya solvencia profesional no pretendemos cuestionar, han esbozado la existencia del fenómeno OVNI desde por lo menos 47 mil años (Faber-Kaiser, 2015) y para ello proporcionan argumentos razonables y ofrecen sustentos objetivos muy alejados de la charlatanería y superchería que tanto abunda hoy en día.

Queremos en este pequeño artículo referirnos a aquellos relatos debidamente documentados por escrito, el de tres cronistas españoles del siglo XVI americano que dan cuenta de extraños avistamientos que podrían referirse a aquellos objetos cuyo principal denominador común es que volaban y que su existencia y naturaleza no era nada habitual para quienes los observaron en su momento.

CONFIABILIDAD DE LAS CRÓNICAS

Mucho se ha tratado sobre el grado de certeza que contienen las crónicas escritas por los primeros españoles en América en el siglo XVI; se dice con frecuencia que aquellos cronistas, dada su condición de conquistadores tuvieron un sesgo que no los hacia proclives precisamente a la imparcialidad, sin embargo, respecto a sucesos profanos ajenos a la religión, política y economía, no se podría acudir a los referidos argumentos para cuestionar sus testimonios.

Es evidente que cada persona, actúa de acuerdo a su especial circunstancia (tiempo, espacio, bagaje cultural, religioso, emocional, etc.) Los cronistas tal como ninguna persona, no podían abstraerse a aquella impronta determinante. Dicho esto, y sirviendo de advertencia preliminar, debemos rescatar el valor testimonial de aquellas personas (cronistas) que relatan hallazgos fortuitos, ajenos a su inicial pretensión, pero que causan tal impacto e impresión en ellos que no se resisten a ponerlos por escrito y publicarlos, siempre en función a sus particularidades pero sin ningún aparente interés subalterno, y eso, a falta de argumentos contrastantes, un testimonio de primera mano, tiene innegable valor.

EXTRAÑOS FENOMENOS EN EL SIGLO XVI AMERICANO

El ser humano en todas las culturas y pueblos siempre ha sido proclive a pensar que cada fenómeno terrestre, ya abstracto, ya concreto, corresponde a un término celestial, trascendental, invisible, una “idea” arquetípica y sagrada (Eliade, 2001, pág. 8); sin embargo hay fenómenos tan aislados que no se constituyen precisamente en arquetipos por repetición como pueden ser los fenómenos naturales habituales, plagas, sequías, cometas, meteoritos, etc. que se constituyen en si como hierofanías (cosas sagradas) en el momento de su repetición más o menos periódica. (Eliade, 2001, pág. 7)

TRES INCIDENTES INDISCUTIBLES Y DOCUMENTADOS

1.- MEXICO EN 1527

Durante la conquista de México, Bernal Díaz del Castillo[1], cronista de Hernán Cortés, escribe en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España lo siguiente: “Dijeron los indios mexicanos que vieron una señal en el cielo que era como verde y colorada y redonda como rueda de carreta y que junto a la señal venía otra raya y camino de hacia donde sale el Sol y se venía a juntar con la raya colorada”. Y, un poco más adelante: “Lo que yo vi y todos cuantos quisieron ver, en el año 27” -1527- “estaba una señal del cielo de noche a manera de espada larga, como entre la provincia de Pánuco y la ciudad de Tezcuco, y no se mudaba del cielo, a una parte ni a otra, en más de veinte días” (Faber-Kaiser, 2015).

Puede decirse, sobre la primera parte del texto, que los pueblos prehispánicos tuvieron un fuerte rasgo mágico-religioso que ha podido influir en sus visiones contadas al cronista español que, ajeno a las tradiciones locales, pudo haberse impresionado con tamaños prodigios en boca de los lugareños. En cuanto a la parte final de la cita precedente, hay un énfasis del autor cuando dice: “Lo que yo vi y todos cuantos quisieron ver, en el año 27” -1527…”, no puede ponerse en igual nivel. No había un interés en confirmar las versiones de los mejicanos, tampoco de cuestionarlas como falsas y/o propias de infieles; son opiniones de alguien que parece querer manifestar algo que realmente le causó especial impresión, tanto que mereció su inicial interés y final decisión de incluirla dentro de su escrito.

2.- PEDRO CIEZA DE LEON: EXTRAÑO ACONTECIMIENTO

En los iniciales años de la conquista del Perú, se dieron señalados acontecimientos que determinaron finalmente la caída del legendario Imperio Inca, incluso se produjo la captura del mismo Inca Atahualpa por las huestes españolas al mando de Francisco Pizarro en la localidad de Cajamarca, residencia de verano del Inca. Es en esta circunstancia en que el cronista Pedro Cieza de León (s. XVI), relata un extraño suceso, al cual dedica todo un capítulo de su bien documentada y famosa obra Crónica del Perú.

Los autores han mencionado la existencia de fenómenos inexplicables relatados en la Crónica del Perú, sin embargo nadie ha citado ni una sola de aquellas referencias, omisión que subsanamos a continuación por vez primera. Citamos una edición de la obra Crónica del Perú de Cieza de León, custodiada por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y que puede ser consultada por las personas interesadas en profundizar el tema[2].

El texto dice lo siguiente: “Cuando se prendió Atabaliba en la provincia de Caxamalca, hay vivos algunos cristianos que se hallaron con el marqués don Francisco Pizarro, que lo prendió, que vieron en el cielo de media noche abajo una señal verde, tan gruesa como un brazo y tan larga como una lanza jineta; y como los españoles anduviesen mirando en ello, y Atabaliba lo entendiese, dicen que les pidió que lo sacasen para la ver, y como lo vio, se paró triste, y lo estuvo el dia siguiente; y el gobernador don Francisco Pizarro le preguntó que por que se había parado tan triste. Respondió él: “He mirado la señal del cielo, y digote que cuando mi padre, Guaynacapa, murió, se vio otra señal semejante a aquella.” Y dentro de quince dias murió Atabaliba” (Cieza de León, 2015).

3.- SARMIENTO DE GAMBOA: ESTRECHO DE MAGALLANES (1580)

Se puede aducir, y en efecto se ha hecho, que tanto Bernal Díaz del Castillo cuanto Pedro Cieza de León, no fueron, por su formación y circunstancia personales, especialmente calificados para juzgar hechos de la manera más idonea o “científica” a los ojos contemporáneos. Ciertamente de Cieza de León destacaba su honestidad intelectual que le ha valido justificados elogios, pues no escribía nada que no haya visto o haya escuchado referir y eso se nota claramente en las dos partes de su importantísima y valiosa obra.

En la reputada revista de historia, ya hace varios años, el renombrado historiador peruano José Antonio Del Busto, publicó un pequeño artículo en el que rescata un extraño acontecimiento un domingo 7 de febrero de 1580 protagonizado por Pedro Sarmiento de Gamboa en el Estrecho de Magallanes y al que nos vamos a referir a continuación[3].

El caso de Pedro Sarmiento de Gamboa, corrige en gran medida las mezquindades que sufrieron los cronistas anteriores a este respecto, pues se trata esta vez de un marino con vasta experiencia y gran dominador de la astronomía, para el que los sucesos estelares no representaban mayor novedad.

Pongamos en contexto los hechos: el 11 de octubre de 1579, zarpan del Callao (Perú) dos barcos al mando del Capitán General Sarmiento de Gamboa y el otro bajo el mando de Juan de Villalobos, con la finalidad de “ponerle puertas“, por medio de ciudades fortificadas al Estrecho de Magallanes e impedir que corsarios extranjeros se infiltraran por esa ruta como lo hizo Francis Drake. Tras muchos padecimientos, que no cabe referir en detalle, llega la mañana del domingo 7 de febrero de 1580 cuando el barco llega a un lugar que bautizaron como Puerto Angosto (Half Port de los mapas ingleses). Deciden anclar y tomar tierra, Sarmiento de Gamboa subió a una alta cordillera junto con el piloto Antón Pablos y dos marineros, uno de ellos Francisco Hernández. Lo curioso es que allá arriba había “sol caluroso y vientos bonancibles… en lo alto de la cordillera hizo mucho calor”. A pesar de la fatiga, Sarmiento tomó posesión del monte a nombre de la Corona y clavó una cruz de palo para que se pudiera ver desde el mar. Francisco Hernández partió dispuesto a poner otra cruz en un pico vecino (Del Busto, págs. 269-271).

El cansancio agobiaba a los expedicionarios, tenían contacto visual con el barco anclado en la apacible bahía, pero por la hora avanzada era imposible regresar, había que pernoctar en el monte y esperar la nueva luz del día. Los hombres se dispusieron a dormir, pero Sarmiento se quedó despierto un tiempo más por lo que fue testigo primero de un extrañísimo suceso y ante lo cual acudió de inmediato a despertar a Antón Pablos para que también lo presenciase; ambos quedaron boquiabiertos, nunca habían visto nada igual; ambos eran marinos viejos, conocían de cuerpos celestes y cometas. Sarmiento además era estrellero (astrólogo); aquello era algo que no habían visto jamás (Del Busto, pág. 271).

Al regreso al barco Sarmiento escribe en lo que sería su diario correspondiente a ese domingo 7 de febrero de 1580 lo siguiente: “Esta noche, a una hora de noche, a la banda del sueste cuarta al sur, vimos salir una cosa redonda, bermeja como fuego, como una adarga, que iba subiendo por el cielo o viento. Sobre un monte alto se prolongó; estando como una lanza alta sobre el monte, se hizo como media luna entre bermeja y blanca…”[4]. A continuación Sarmiento dibujó un círculo, luego, al lado un cuerpo ovoide y, por último, una media naranja que flotaba en el espacio estrellado (Del Busto, pág. 271).
Facsímil de las páginas de la obra de “Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa en los años 1579 y 1580 y noticias de la expedición que después hizo para probarle”, Madrid, 1768
Lámina correspondiente del hecho relatado en las páginas precedentes, incluida en la referida obra de Pedro Sarmiento de Gamboa.

BIBLIOGRAFIA
Cieza de León, P. (2015). Crónica del Perú (Vol. I y II). Bolivia.
Del Busto, J. (s.f.). El cronista Sarmiento de Gamboa y un posible platillo volador. Mercurio Peruano, 3.
Eliade, M. (2001). Mito del eterno retorno. Buenos Aires, Argentina: EMECE Editores.
Faber-Kaiser, A. (2015). OVNIs en la antiguedad. Obtenido de
http://andreas.faber.cat/articulos/extraterrestres/ovnis-en-la-antiguedad/
Sarmiento de Gamboa, Pedro.  Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitan Pedro Sarmiento de Gamboa en los años 1579 y 1580 y noticias de la expedición que después hizo para probarle, Madrid, 1768, Imprenta Real de la Gazeta
Wiki. (2015). Bernal Díaz del Castillo. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillo






La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)











[1] Bernal Díaz del Castillo (1492 a 1498, fecha de nacimiento es incierta, – 1584) fue un Conquistador español, quien participó como conquistador en la Conquista de México y fue gobernador de Guatemala donde popularmente se le atribuye la autoría de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Se dice que empezó la redacción más de 30 años después de los eventos y con más de 84 años de edad (Wiki, 2015).
[2] El texto de la Crónica del Perú, en sus ediciones posteriores no incluyen modificaciones importantes dignas de mención, solamente modernizan la grafía para facilitar su entendimiento e incluyen interpretaciones sobre los textos,  dirigido fundamentalmente a los estudiosos del mismo (N. del A.).
[3] La revista de historia Mercurio Peruano, de reconocido prestigio científico entre los estudios históricos, recoge el pequeño artículo de José Antonio Del Busto, de apenas tres páginas (269-271); debe ser el precursor de los trabajos científicos respecto a un tema tabú en ámbitos de la investigación académica, salvo mejor entender; ese artículo se tituló con un sugerente título que así lo confirma: El cronista Sarmiento de Gamboa y un posible platillo volador. (Del Busto).
[4] Pedro Sarmiento de Gamboa, “Viage al Estrecho de Magallanes por el Capitan Pedro Sarmiento de Gamboa en los años 1579 y 1580 y noticias de la expedición que después hizo para probarle”, Madrid, 1768, Imprenta Real de la Gazeta. Versión digital del ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela USTC (15803)

viernes, 31 de julio de 2015

CUOTA DE GENERO: DEMOCRACIA O DISCRIMINACION

GENDER QUOTA: DEMOCRACY OR DISCRIMINATION

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
31 de julio de 2015
Lima - Perú
ABSTRACT
This article discusses the issue of gender quota system, its effectiveness as a leveling mechanism inequalities between women and men in society. The risk that the adoption of the quota system will produce the opposite effect to that sought further discussed: discrimination female group that seeks to promote.
 
RESUMEN
Este artículo analiza el tema del sistema de cuotas de género, su eficacia como mecanismo nivelador de desigualdades entre la mujer y el hombre en las sociedades. Se discute además el peligro de que la adopción del sistema de cuotas produzca el efecto contrario al buscado: la discriminación del colectivo femenino al que pretende favorecer.

El 13 de abril de 2015, aparece en la edición electrónica del BBC News Magazine[1] el reporte que da cuenta de una iniciativa ciudadana en EEUU llamada Women On 20s que impulsa la inclusión del rostro de una mujer en los billetes de 20 dólares. Según relata el referido artículo, esta campaña no es nueva ni mucho menos, ya antes ha sido promovida en Inglaterra cuando se propuso incluir a Jane Austen en los billetes de 10 libras; el 2013 se estuvo a punto de reemplazar a Winston Churchill de los billetes de 5 libras por el de Elizabeth Fry, una reformadora social y filántropa. En EEUU como se sabe, son incluidos en los billetes generalmente a próceres históricos representantes de la nación americana.

Lo que llama la atención es la justificación de Susan Ades Stone, directora ejecutiva de la campaña Women On 20s quien dice lo siguiente: “Our money says something about us and what we represent as a society. So if we're all about gender equality and diversity and inclusion, let's walk the walk.". Argumento similar y complementario el de Merna Forster quien encabeza parecida campaña en Canadá: “Sexist banknotes are unacceptable in a country that boasts of being a world leader in promoting gender equality… If women are equal to men in Canada, they should be equally represented on our banknotes." [2].

Nadie, desde una posición sensata y democrática, podría estar en desacuerdo con la participación efectiva de la mujer, y que efectivamente se debe reconocer su importancia a todo nivel. La duda es que, si este tipo de campañas que apelan a las cuotas de género tienen o no el resultado que supuestamente persiguen. La igualdad de género, la diversidad y la inclusión resultan eslogans vacíos, si estos no son efectivamente internalizados por la sociedad y a eso no necesariamente contribuyen recursos efectistas como promover la representación igualitaria de las mujeres en los billetes, en base a presiones y no a convencimientos razonados.

Los sistemas de cuotas de género en América Latina son relativamente recientes, no van más atrás que las primeras décadas del siglo XX; la idea es establecer mecanismos que equilibren las desigualdades sociales supuestamente existentes y con ello lograr una igualdad realmente efectiva, ha sido el argumento persistente y el único al que los países han apelado y todos sin un necesario balance posterior de los resultados.

Frecuentemente se habla de un importante “efecto simbólico” obtenido mediante la adopción del sistema de cuotas, de una “sensibilización” de la población del problema de la inequidad, de la promoción de la mujer como ser humano capaz de desempeñar todas las tareas en la sociedad sin menoscabo de su condición de mujer[3], y argumentos de parecida naturaleza, con los cuales no podemos estar en desacuerdo. Sin embargo al mismo tiempo debemos advertir que se puede producir el efecto contrario al perseguido, es decir que el sistema que busca lograr equiparar la condición de la mujer frente a la del hombre, se convierta en el peor mecanismo discriminatorio contra aquel colectivo al  que se quiere proteger. No se debería proteger o ayudar a quien se considera igual, no hay necesidad de auxiliar a quien es de la misma condición; muchas veces, seguramente sin intención alguna, se promueve una velada discriminación, y a la vez se admite de manera tácita y errónea la existencia de una negada inferioridad.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



[1] Elle Metz (BBC News Magazine), Which country has the least sexist banknotes?, 13 April 2015, from: http://www.bbc.com/news/magazine-32204664
[2] Elle Metz (BBC News Magazine), Which country has the least sexist banknotes?, Loc.Cit.
[3] Jacqueline Peschard, El sistema de cuotas en América Latina. Panorama general, tomado de: http://www.idea.int/publications/wip/upload/chapter_04a-CS-LatinAmerica.pdf

sábado, 18 de abril de 2015

TAUMATURGIA Y AFRODESCENDIENTES

THAUMATURGY AND AFRO-DESCENDANTS

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
18 de abril de 2015
Lima - Perú

RESUMEN
Este artículo describe la creencia ampliamente difundida de la predisposición de las personas afro descendientes al ejercicio de labores médicas, curativas y preventivas. Las facultades taumatúrgicas de las personas de raza negra, aún pervive a pesar del transcurrir de los siglos.
ABSTRACT
This article describes the widespread belief predisposition of people of African descent to the exercise of medical, curative and preventive work. The thaumic powers of black people, still survives despite the passing of centuries.

El 5 de abril de 2015, en un diario de Lima (Perú), aparece un interesante reportaje sobre un párroco camerunés Paulin Joachin Kanemi (40) de los hermanos de la Congregación de los Hijos de la Inmaculada Concepción y que está a cargo de una parroquia de Santa Eulalia, zona andina de Lima. El reportaje dice lo siguiente: “… Una larguísima fila de gente, a la espera de víveres, acaba de deshacerse ante la presencia de un hombre. Muchas madres, con sus hijos en brazos o amarrados a sus espaldas, se le acercan. -Padrecito, cargue a mi hijito, por favor- .-Al mío también, bendígamelo que está decaído–. Las voces se multiplican. Todas piden lo mismo: que aquel hombre negro y macizo, de cabello al ras y lentes gruesos, sujeta por unos instantes a sus bebés y, de paso, les dibuje una cruz imaginaria en la frente”[1]. El relato no pasaría de una anécdota más para este hombre de fe, en medio de un país extraño para él. Sin embargo, lo que sorprende es la explicación que él mismo párroco manifiesta sobre esta peculiar acogida de la gente, y que el sorprendido reportero cita textualmente: “Existe la creencia de que cuando alguien de raza negra carga a un bebé se cura o ya no se vuelve a enfermar”[2].

Sin proponérselo, el párroco recoge una tradición cultural andina que coincide curiosamente también con una larga tradición europea: la de considerar a los afro descendientes como especialmente dotados para la sanación y la suerte.

Antes de la llegada de los europeos a tierras americanas, ya existía la creencia de los efectos curativos de los animales oscuros o negros, dentro del chamanismo el cuy negro cumple aquella función curativa y es una tradición que aún pervive. Durante siglos en Europa se consideró a las personas negras como hábiles sanadores, naturalmente dispuestos para esta labor. Había múltiples explicaciones para esta preferencia, por ejemplo que la temperatura de las manos de los afro descendientes era mayor que la normal y que eso contribuía a aliviar dolores y prevenir la agravación de los males. Por muchos años la labor de médico fue monopolizada por hombres de raza negra, también las personas dedicadas a flebótomos (sangradores por sanguijuelas) y hueseros fueron negros. Despectivamente, antes del nacimiento de la disciplina científica, la labor de la medicina era propia de barberos, como se menciona persistentemente en las crónicas de época.

En el Perú, la medicina científica convivió por muchos años con esta medicina popular a la que la mayoría de la población recurría. En 1787 surge la figura de Hipólito Unanue quien gana por oposición la cátedra de Anatomía de la entonces Real Universidad de San Marcos; aun no existía el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando que fue inaugurado recién el año 1808 gracias al impulso del propio Unanue con la ayuda del Virrey Abascal[3].

Una figura que destaca en esos años es el Dr. José Manuel Valdez (Lima 1767-1843) según muchos de raza negra, aunque otros lo han identificado como “hijo de indio con mulata libre”[4], médico especialmente talentoso que sólo pudo estudiar latinidad en el exclusivo Real Colegio de San Ildefonso gracias a la protección de un matrimonio español; practicó medicina con el célebre Cosme Bueno y en mérito a ello fue aprobado como Cirujano Latino (1788); todo ello fue el inicio de una carrera de logros como el ser colaborador habitual del Mercurio Peruano y ser aprobado para rendir pruebas para ser incorporado a la docencia; ser miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid (1816). Suscribió el Acta de Independencia (1821) y fue miembro de la Sociedad Patriótica; culminó su larga carrera siendo Protomédico General de la República (1836), Director del Colegio de Medicina (1840); murió el 29 de diciembre de 1843)[5].

Cabe mencionar en un lugar especialísimo el caso de nuestro San Martín de Porres, quien ejerció de enfermero menor durante 30 años en la enfermería del Convento Dominico de Nuestra Señora del Rosario; Fray Martín siempre vivió adscrito a la enfermería conventual, más por ser sólo hermano donado, nunca pasó de ser enfermero menor. Es claro que San Martín sobrepasó sus labores de enfermero menor, se esmeró especialmente con los enfermos dolientes y menesterosos sin descuidar sus deberes de cuidado de los religiosos enfermos. Se le recuerda atendiendo a pobres, blancos, indios y negros menesterosos en la portería falsa del Convento, donde cobró fama de caritativo, atendiendo a mucha gente que lo buscaba de manera devota[6]. En la elección de su labor médica y curativa, además de su indiscutible vocación santa, puede haber contribuido en algo su condición de mulato.

Finalmente, hoy en día pocos podrían aducir que los afro descendientes poseen esta especial predisposición a la curación, o que tienen dotes taumatúrgicas, sin embargo la tradición y la milenaria cultura que la sustenta, ejercen aquella impronta que casos parecidos como el que mencionamos al principio, las actualiza de vez en cuando.

Dos instantáneas del párroco camerunés Paulin Joachin Kanemi de los hermanos de la Congregación de los Hijos de la Inmaculada Concepción, en la comunidad andina de Santa Eulalia (Lima . Perú) (1)



La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



[1] Revista Domingo del diario La República, “Un pastor venido de África”, Renzo Gómez Vega (reportero), Renato Pajuelo (fotógrafo), Lima, Perú, 05 de abril de 2015, páginas 12-13.
[2] Revista Domingo del diario La República, “Un pastor venido de África”, Loc.Cit.
[3] José Neyra Ramírez, Imágenes Históricas De La Medicina Peruana, Capítulo XXV: Doscientos Años de Medicina Peruana Una sinopsis, extractado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_25.htm
[4] Tenemos una única imagen del Dr. José Manuel Valdez por la extraordinario pincel del igualmente ilustre acuarelista Pancho Fierro, quien lo muestra con sombrero, capa y bastón, tal y como se vestían los doctores de barrio.
[5] Tauro del Pino, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú, PEISA 2001, Tomo 17, páginas 2678-2679.
[6] Busto Duthurburu, José Antonio, San Martín de Porras, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pag. 115-117

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA REINCIDENCIA DELICTIVA COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO

RECIDIVISM, SOCIOLOGICAL PHENOMENON
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
12 de marzo de 2015
Lima - Perú

ABSTRACT
In this article the issue of recidivism is analyzed as a sociological phenomenon. We discuss whether the criminal resocialization and social reintegration supported by the statistics is possible and really effective as an important factor of social control.

RESUMEN
En este artículo se analiza el tema de la reincidencia criminal como fenómeno sociológico. Se discute sobre si la resocialización criminal o reintegración social apoyada en las estadísticas realmente es posible y efectiva como factor importante de control social.

La socialización puede definirse como el proceso mediante el cual el hombre adquiere, durante toda su vida, los elementos socioculturales de su sociedad, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Frente a la socialización, existe un concepto sociológico que se denomina reintegración social (Baratta, 1990, pág. 2) que consiste en restituir a los individuos nuevamente al seno de la sociedad, de la que por distintas causas, han sido alejados.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Cuando un individuo comete un delito, y es tomado preso, la sociedad ejerce un control social sobre él, mediante sus órganos pertinentes (policía, Poder Judicial, Ministerio Público, etc.) le aplica la sanción previamente establecida en el ordenamiento jurídico e intenta posteriormente conseguir una reintegración social. Las cárceles se convierten sólo teóricamente en escenarios de resocialización, como también se le conoce. Según muchos esta resocialización es un mito, pues materialmente es imposible que en una cárcel se resocialice a alguien, aunque haya casos individuales en que eso pase. La cárcel cumple en la realidad una función de reprimir, segregar determinados elementos o personas de los sectores indeseables. Entonces, siendo la resocialización un mito, difícilmente se cumple. En ese sentido, la función de la cárcel no es la de resocializar; ese falso ideal, sostienen muchos, sólo tiene validez para los políticos. (IDEELE, 2014) Sin embargo los gobiernos y organismos internacionales siguen promoviendo y estableciendo políticas de promoción de una justicia restaurativa que promueva la reintegración social o la resocialización de los individuos. (ONUDD, 2013, pág. 110) Por ello no es poco común encontrar situaciones en las que las leyes y las políticas asumen que existen programas de reintegración en las prisiones y en la comunidad aún si, en la realidad, dichos programas apenas existen, son muy rudimentarios o son accesibles sólo para un porcentaje muy pequeño de delincuentes. Es bastante claro que, en ausencia de estrategias claras y efectivas para desarrollar, poner en práctica y apoyar tales programas, éstos continuarán siento totalmente inadecuados para ayudar a los delincuentes y para proteger a la comunidad. (ONUDD, 2013, pág. 17)

REINCIDENCIA CRIMINAL EN CIFRAS

La figura de reincidencia está contemplada en el Código Penal peruano[1] y define que la persona que “después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas”. (INPE, 2013, pág. 58)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) documenta un alto índice de reincidencia[2] (69.59% a diciembre de 2012). (Guerra Zubiaur, 2013, pág. 15) Similar realidad se puede observar en otros países: en Argentina la reincidencia primaria alcanza la cifra de 69.3% [3] (Universidad Argentina John F. Kennedy, 2012, pág. 18), también algunos países del primer mundo, presentan tasas promedio de reincidencia altas: Canadá (49%), Reino Unido (57%), Francia (39%), España (46.6%), Holanda (54%), Irlanda (49.2%), Finlandia (59%), Suiza (53.2%), Inglaterra y Gales (58.2%), EEUU (46.9%), Islandia (53%), etc. (Capdevila & Ferrer Puig, 2009, págs. 33-34)

CONTROL SOCIAL Y RESOCIALIZACION

Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado. (Definicionabc, 2014) La sociología identifica dos formas básicas de control social: las informales, que no están institucionalizadas (los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc.) todas aquellas que no están escritas; las formales, son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
La reincidencia criminal, es un fenómeno social que consiste en la recaída en antiguos hábitos delictivos después de una supuesta adaptación social satisfactoria. (Pratt Fairchild, 1966, pág. 252) La reincidencia puede ser considerada una consecuencia indirecta del control social ejercido por la sociedad, mediante su poder coactivo. Aunque lo sensato es pensar en cierta interdependencia de ambos fenómenos, por un lado el intento de resocialización o reinserción social del delincuente y por otro la reincidencia criminal, cuya persistencia, podrían ser materia de estudio también de otras disciplinas sociales como la psicología social y criminal.

NOTA IMPORTANTE: Este artículo fue redactado en Lima (Perú) el 14 de agosto de 2014, como parte de una investigación que intentaba establecer puntos de contacto entre el Derecho y otras disciplinas sociales (antropología, sociología, lingüística, etc.).

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



[1] El Código Penal establece las figuras jurídicas de reincidencia y habitualidad que fueron modificadas por la Ley Nº 29604.
[2] Según cifras estadísticas del INPE, el grado de reincidencia por población penitenciaria en diciembre de 2012 es la siguiente: Primer ingreso (69.53%), segundo ingreso (17.45%), tercer ingreso (6.38%), cuarto ingreso (2.95%) y quinto ingreso (1.56%). (Guerra Zubiaur, 2013)
[3] Según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre ejecución de la Pena (SNEEP) de Argentina para el año 2007, la reincidencia primaria alcanza la cifra de 69.3%, reincidencia secundaria 21%, reiterante 9.2% y reincidencia múltiple 0.5%. (Universidad Argentina John F. Kennedy, 2012, págs. 17-18).

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN Y SUS CONCLUSIONES

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN Y SUS CONCLUSIONES - PERUVIAN TRUTH AND RECONCILIATION COMMISSION (TRC) AND CONCLUSIONS
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
12 de marzo de 2015
Lima - Perú

RESUMEN:
A casi tres décadas de su creación, en este articulo, se evalúa a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el contexto en que tuvo lugar y se ensaya una valoración desde varios puntos de vista.
ABSTRACT
Nearly three decades after its creation, in this article, we evaluate the Commission of Truth and Reconciliation Commission (TRC) in the context in which it took place and an assessment is tested from several points of view.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue la comisión encargada de elaborar un informe sobre la violencia acaecida en el Perú durante el periodo 1980-2000. Creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil[1]. La CVR se propuso investigar la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y también intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9,500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo. (CVR, 2014)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
METODOS UTILIZADOS POR LA CVR

A juzgar por sus objetivos, y por la conformación de sus integrantes, la CVR cumplió el papel de un grupo de estudio social que se acercaba a un fenómeno de violencia. Buscaban como dice el primer objetivo: “Analizar el contexto, las condiciones políticas, sociales y culturales así como los comportamientos que contribuyeron a la situación de violencia, tanto desde el Estado como desde la sociedad” (CVR, 2014, pág. Objetivos). La metodología utilizada es claramente la usual en los estudios sociales. Recordemos que sobre todo en Sociología los métodos empleados son: El comparativo, basado en la comparación entre grupos para identificar diferencias y similitudes. El histórico, que estudia procesos y eventos para encontrar las raíces de la naturaleza social involucrada. El estadístico o cuantitativo, se vale del uso numérico para estudiar los fenómenos. El estudio de casos, se toman problemas y se definen variables para luego estudiar y extrapolar a otros casos representativos. El método experimental, que busca manipular variables para estudiar sus efectos; se trabaja con hipótesis que en base a la experimentación empírica van siendo aceptadas o refutadas. El método funcionalista, se fija especialmente en los roles o funciones de los grupos y estructuras sociales. (Tuspreguntas, 2012) Es claro que la CVR recurrió a la metodología de los estudios sociales tratando de desentrañar el fenómeno de violencia social, lo cual no sorprende, pues varios de sus integrantes provienen del área de los estudios sociales, o algunos comisionados, aunque estrictamente no fueran académicos de las ciencias sociales, estaban vinculados de alguna manera a actividades de promoción y activismo social de la llamada izquierda progresista[2].
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
El informe final de la CVR incluye multitud de temas y rubros, ordenados en 9 tomos y 6 anexos, que luego de 2 años y 3 meses fueron presentados ante el presidente Alejandro Toledo el 28 de agosto de 2003. (CVR, 2014, pág. Informe Final) Las conclusiones de la CVR, tienen características relevantes, como la persistencia de las frases: “La CVR ha constatado”, “ha comprobado”, “ha determinado”, etc. (CVR, 2014, pág. Conclusiones) Todo aquello revela la metodología utilizada y el talante predominante en los trabajos de la Comisión, que establecen parámetros extrapolados propios y típicos de los estudios sociales.

CRITICAS A LA CVR Y VALORACION GENERAL DEL DOCUMENTO

La crítica más persistente por parte de aquellos que cuestionan en informe final de la CVR, fue la procedencia ideológica de sus integrantes, la mayoría del sector de la llamada izquierda progresista, con casos emblemáticos de algunos comisionados cuyo perfil podía confirmar las sospechas de sus detractores[3]. Otra crítica frecuente fue que siendo las fuerzas del orden, uno de los bandos en conflicto, ésta no estuviera representada de manera proporcional; la presencia de un solo militar -Tnte. Gral. FAP (r) Luis Arias Grazziani- no expresaba claramente la voz de las FFAA, descontento y disconformidad que se expresó en una carta singular de Grazziani que fue incluida a último momento y que puede ser leída en el Informe Final de la CVR. (CVR, 2003, pág. Carta)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/ Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)           
Otra crítica que parecería de fondo, es que la CVR desbordó sus pretensiones iniciales expresadas en sus propios objetivos. Por ejemplo el tercer objetivo de la CVR decía a la letra: “Procurar la determinación del paradero, identificación y situación de las víctimas y en lo posible, determinar las responsabilidades correspondientes. La Comisión no sustituye al Poder Judicial ni al Ministerio Público, pues no cuenta con funciones jurisdiccionales”. (CVR, 2014, pág. Objetivos) Los críticos aducen que el Informe de la CVR y las opiniones de los comisionados, excedían sus funciones y atribuciones primigenias; el documento no es de ninguna manera vinculante ni puede tomarse como una verdad absoluta y para ello argumentan multitud de razones, algunas muy atendibles.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)
Se cuestionó que la CVR utilizara un método equivocado para determinar la cantidad de víctimas, el llamado método de “Estimación de Múltiples Sistemas”, un método que es actualmente usado para contar los peces bajo el mar, y estimar las vedas pesqueras. La CVR usó ese método para determinar que hubo 69,280 muertos resultantes de la violencia armada en 20 años de violencia interna. (Caretas, 2003) Los comisionados adujeron después que la cifra ascendía en realidad a “sólo 23,969” (Albán, 2013), pero esa última cifra no aparece en el Informe Final y si era como se dijo después, no debió mencionarse nunca esa espantosa y equívoca cifra inicial.

NOTA IMPORTANTE: Este artículo fue redactado en Lima (Perú) el 14 de agosto de 2014, como parte de una investigación que intentaba establecer puntos de contacto entre el Derecho y otras disciplinas sociales (antropología, sociología, lingüística, etc.).

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2015)



[1] Dr. Salomón Lerner Febres - Presidente de la CVR. Doctor en Filosofía y rector PUCP. Dr. Beatriz Alva Hart - Abogada y ex congresista de la república. Dr. Rolando Ames Cobián - Sociólogo, investigador y analista político. Ex senador de la República. Monseñor José Antúnez de Mayolo - Sacerdote salesiano, ex administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Ayacucho. Tnte. Gral. FAP (r) Luis Arias Grazziani - Experto en temas de seguridad nacional. Dr.Enrique Bernales Ballesteros - Doctor en Derecho, constitucionalista, Director Ejecutivo de la ONG Comisión Andina de Juristas. Ex Congresista de la República. Dr. Carlos Iván Degregori Caso - Antropólogo, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro del Instituto de Estudios Peruanos. Padre Gastón Garatea Yori - Sacerdote de los Sagrados Corazones y Presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Pastor Humberto Lay Sun - Arquitecto, líder de las Asambleas de Dios, denominación evangélica del Concilio Nacional Evangélico CONEP. Sra. Sofía Macher Batanero - Socióloga, ex Secretaria Ejecutiva de la ONG Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Ing. Alberto Morote Sánchez - Ex Rector de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Ing. Carlos Tapia García - Investigador y analista político. Ex Diputado de la República. Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi en calidad de observador - Obispo de Chimbote y ex Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. (CVR, 2014, pág. Comisionados)
[2] La CVR atendiendo estrictamente a la profesión formal de sus integrantes, estuvo conformada por filósofos (1), abogados (2), sociólogos (2), antropólogos (1), religiosos católicos (3), pastor evangélico (1), ingenieros (2), militares (1). Sin embargo hubo para muchos un notorio predominio de comisionados pertenecientes a la sociedad civil de la izquierda progresista.
[3] El comisionado Alberto Morote Sánchez es primo del considerado número 2 de SL, Osmán Morote Barrionuevo, quien aún purga condena. También es sobrino de Efraín Morote Best, amigo personal de Abimael Guzmán, con quien compartió aulas cuando se desempeñaba como rector de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y a quien defendía en todos los idiomas. Morote Best, en su momento, fue acusado de ser el padre espiritual del pensamiento maoísta en nuestro país. Todavía se recuerda este elogio formulado al llamado “presidente Gonzalo” durante una entrevista a una revista local: “Tengo nítidos recuerdos de admiración y respeto del doctor Abimael Guzmán como hombre intelectual, profesor...” (ADDCOT, 2010)