jueves, 3 de agosto de 2017

APUNTES SOBRE EL ARREPENTIMIENTO HUMANO

NOTES ON HUMAN REPENTANCE
 
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
04 de agosto de 2017
Lima - Perú

RESUMEN
En este artículo se describe el arrepentimiento, como un sentimiento humano universal, pero cuyos efectos colaterales posteriores, según circunstancias culturales y religiosas, producen escenarios diferentes, sobre los que es necesario discutir.
ASTRACT
This article describes repentance, as a universal human feeling, but whose later collateral effects, according to cultural and religious circumstances, produce different scenarios, on which it is necessary to discuss.

El 22 de julio de 2015, los diarios del todo el mundo informaban de la dimisión del presidente de la gigante japonesa Toshiba, Hisao Tanaka, por un escándalo de corrupción. Las razones, que no detallaremos, se originaron tras destaparse el escándalo contable que acusa a su empresa de inflar los beneficios en más de mil millones de euros durante el periodo de 8 años. (El Mundo, 2015) Lo que no sorprende es el hecho mismo de la dimisión, si no el gesto que eligió Hisao Tanaka para dimitir, prefirió ser fiel a la tradición japonesa, de una forma que llama la atención a los ojos occidentales e incluso a sus propios coterráneos. El ex presidente de Toshiba, una vez hechas las disculpas, ha puesto fin a su alocución ante decenas de cámaras y periodistas con una pronunciada reverencia que ha durado varios segundos. (El Mundo, 2015)
Es conocido que en la cultura japonesa son más importantes los gestos que las palabras y se pueden distinguir varias formas de disculparse, con reglas muy estrictas y ceremonias muy elaboradas.
En cuanto a la reverencia, constituye un arte en Japón y una institución que se cultiva desde muy niños. En cuanto a la reverencia solo para ofrecer disculpas hay un especial cariz pues hay hasta diez formas de reverencia, que van desde la manera de vestir (prendas oscuras), hasta una larga reverencia cuya pronunciada inclinación va de acuerdo a la gravedad de la falta, desde agachar la cabeza, una inclinación de 90 grados hasta ponerse de rodillas y casi tocar la frente contra el piso. (El Universal, 2015)

 (CuantaRazon, 2012)

ARREPENTIMIENTO: SENTIMIENTO UNIVERSAL
Sin duda el arrepentimiento es un sentimiento humano universal, que se expresa con similares síntomas y manifestaciones en todas partes, pero que se difiere en las reacciones colaterales al arrepentimiento mismo, las cuales dependen de las convicciones culturales, ideológicas, filosóficas y religiosas del arrepentido.
La palabra arrepentimiento procede del francés repentir que a su vez deriva del latín tardío poenitere que significa ser penitente. Significa la retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas. (Wiki, 2017) En la caracterización del arrepentimiento occidental, se mezclan elementos judeocristianos y orígenes clásicos que, aun cuando determinan cierto grado de exclusividad, no logran distorsionar el sentimiento universal del arrepentirse. La escena clásica del arrepentimiento cristiano se encuentra en la negación de Pedro a Jesús, antes de que el gallo cante tres veces, o en la escena de la traición de Judas Iscariote, que tiene un desenlace trágico, tantas veces representado y relatado entre los cristianos.

Hay una conexión entre el pecado y el arrepentimiento, dice Brenan, estados muy terrenales, que por ejemplo sólo logran expresar escritores y pintores de genio indiscutible, como Dostoievski o El Greco. (Brenan, 1952, pág. 226)
Precisamente la pintura nos ilustra sobre la forma cómo el pintor concibe el arrepentimiento, por ejemplo, en el óleo sobre lienzo “El regreso del hijo pródigo” (1885), por Rembrandt, se ve que a un hijo arrodillado a los pies de su padre en clara manifestación de arrepentimiento y penitencia y observado por otros personajes. En la misma temática y el mismo año, el óleo sobre lienzo “El hijo pródigo” (1885), del alemán Hans Thoma representa el arrepentimiento en solitario de un joven ensimismado en sus pensamientos y lamento interior, y en el fondo, una llanura sobre la que se dibuja un arco iris, quizás tratando de representar la esperanza y la posibilidad de la enmienda.

                         


En oriente, el pintor contemporáneo Morteza Katouzian (Irán, 1943) conocido por su estilo hiper realista, representa el sentimiento del arrepentimiento en un óleo titulado “Arrepentimiento” (1981) en el cual aparece un hombre sentado y apoyándose en una mesa, agobiado por un intenso dolor interior; la luz sobre su cabeza y brazo, parece infringir una tortura adicional.


CHURCHILL Y EL DESASTRE DE DARDANELOS
El famoso Winston Churchill (Oxfordshire, 1874 - Londres, 1965) fue un político británico especialmente recordado como primer ministro (1940-45) durante la Segunda Guerra Mundial; también por su divisa "sangre, sudor y lágrimas", que logró elevar la moral de las tropas y de la población civil y sostener la nación hasta la victoria aliada. (Biografias, 2004) Sin embargo, un incidente ocurrido durante la Primera Guerra, marcaría la vida de Winston Churchill, siendo nombrado primer Lord del Almirantazgo, reorganizó el ejército, la armada y la aviación de su país, lo cual logró con mérito y éxito.
Pero, la ofensiva en la península turca de Galipoli, Dardanelos (1915), liderada por soldados ingleses y planeada por Winston Churchill, constituye uno de los mayores fracasos militares de la historia británica. Cuando las últimas fuerzas británicas se retiraron de la península de Galípoli, entre el 8 y el 9 de enero de 1916, dejaron tras de sí una humillante y dolorosa derrota; un fiasco que pasaría a la historia como el error estratégico más costoso incurrido por los aliados durante la Primera Guerra Mundial. La península, considerada la llave para ingresar prestamente a Turquía y forzar al Imperio otomano a rendirse, se transformó en un teatro de batalla estático. En los ocho meses que duró la ofensiva, la batalla dejó un saldo total de 262 mil heridos y 130 mil muertos. (INFOBAE, 2016)
La desastrosa campaña de Dardanelos desembocó en la renuncia de Churchill al cargo del primer Lord del Almirantazgo (1915), ya que la idea del desembarco de los aliados cerca de Galipoli (Turquía) para tomar territorio otomano había sido impulsada y defendida por Churchill, sin embargo, las ofensivas fracasaron y Gran Bretaña perdió 250 mil hombres. Esta derrota y sobre todo la pérdida de vidas marcó profundamente a Churchill, quien desanimado se incorporó al ejército en el frente occidental, según muchos, como un intento de acabar con su vida en la batalla, víctima del arrepentimiento que tardó mucho en digerir.
El periodo de entreguerras (1929 y 1939), Winston Churchill se apartó voluntariamente de la política y se dedicó principalmente a escribir y también a cultivar su afición por la pintura bajo el seudónimo de Charles Morin. Churchill siguió perteneciendo al Parlamento, pero durante esos años careció prácticamente de influencia. Recobró protagonismo cuando, al observar la creciente amenaza que constituía Adolf Hitler, proclamó la necesidad urgente de que Inglaterra se rearmase y emprendió una lucha solitaria contra el fascismo emergente. (Biografias, 2004)
Tras el destacado protagonismo en la segunda guerra, Churchill pudo superar aquel marasmo emocional en que se encontraba y orientar sus energías y talento a conducir a su país hacia la victoria final contra el nazismo. Quizás el recuerdo de Dardanelos lo acompañó hasta el fin de sus días, sin embargo, tuvo la oportunidad de la retractación, de abjuración o contrición de sus mal hechas acciones, y en el mismo terreno en que las cometió, la guerra.
TED KENNEDY Y EL INCIDENTE CHAPPAQUIDDICK
Edward, más conocido por Ted Kennedy (1932-2009) fue un político estadounidense del Partido Demócrata. Hasta el día de su muerte fue el senador senior del estado de Massachusetts desde 1962. Fue también uno de los más prominentes miembros de la familia Kennedy. Fue hermano del expresidente estadounidense John Kennedy, y también el Senador de Nueva York Robert Kennedy. (Wiki, 2017)
La carrera de Ted Kennedy, que se vislumbraba parecida a la de sus famosos hermanos, se vio truncada por un extraño incidente ocurrido en 1969 en Chappaquiddick (Massachusetts) cuando su auto al salirse del puente por el que transitaba cae al rio y muere Mary Jo Kopechne (29 años), su acompañante. Ted Kennedy, se declaró culpable de abandonar el lugar y de no auxiliar a la víctima, además de no solicitar ayuda. Por este incidente, si bien pagó una pena leve, su carrera política acabó. Hasta su muerte se desempeñó como senador senior del estado de Massachusetts y nunca tentó la candidatura a la presidencia y mantuvo un perfil discreto.
El año 2009, Ted Kennedy escribió sus memorias "True Compass" (Brújula Fiel) cuya publicación se anunciaba para el 14 se setiembre, antes de su muerte ocurrida el 25 de agosto de un cáncer de cerebro dice lo siguiente: "La noche de Chappaquiddick Island terminó en una horrible tragedia que me persigue cada día de mi vida". Kennedy califica de "inexcusable" el incidente de Chappaquiddick y las 10 horas que transcurrieron antes de que reportase los hechos a la policía. En el libro de 532 páginas, Kennedy asegura que actuó asustado por lo ocurrido y que "tomó decisiones terriblemente equivocadas". De sus memorias se deduce que arrastró esa culpa hasta su muerte a los 77 años. (El Pais, 2009)
En definitiva, es cierto que el arrepentimiento es un sentimiento universal, pero el arrepentimiento no siempre es sincero en relación a la falta cometida; existe el arrepentimiento no sincero, el aparente y el ficticio, donde el sucedáneo lamento, tristeza y remordimiento y sobre todo la voluntad de enmienda, no existe.
¿El arrepentimiento necesita de alguien o algo a lo que se le deba una respuesta, o se espere un perdón o benevolencia? Los cristianos nos arrepentimos ante Dios, por los pecados cometidos y esperamos de Él la benevolencia y el Perdón Divino. El no creyente puede optar por la justificación de sus faltas, a la auto justificación anuente, a la sobredimensión de las circunstancias, culpar al azar y a la suerte adversa. Sin embargo, en situaciones normales, aparte de circunstancias clínicamente diagnosticadas, existe una fuerza interior que obliga al creyente y al no creyente, que lo compele a reaccionar, a sentir remordimiento, arrepentimiento y muchas veces un fuerte deseo de enmienda y de expiación.
En cuanto a la duración del arrepentimiento, no hay manera de determinarlo; lo concreto es que las personas suelen arrepentirse más por lo que no hacen que por lo que hacen; debe ser parte de la naturaleza humana o parte del mecanismo de supervivencia o la propia insatisfacción ante la vida y sus posibilidades; no lo podemos saber con certeza. En lo tocante a la remediación del arrepentimiento, la mayoría de veces es imposible o ineficaz; producido el hecho, y sobrevenido el arrepentimiento, no hay vuelta atrás, lo que quedan son solo paliativos y formas de sublimación.


NOTA IMPORTANTE:
El presente artículo fue publicado por el autor el 23 de julio de 2015 en la ciudad de Lima (Perú), con todas las referencias bibliográficas y comentarios adjuntos que, si bien no aparecen en esta edición digital, serán incluidas en futuras actualizaciones de la publicación.

La reproducción de los textos de este blog, están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2017)

lunes, 31 de julio de 2017

REFLEXIONES SOBRE LA TIPOLOGIA DEL "HIJOPUTISMO"

REFLECTIONS ON THE TYPOLOGY OF “HIJOPUTISMO”
 
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
31 de julio de 2017
Lima - Perú

RESUMEN
En este artículo se describe la tipología del “hijoputismo”, su vigencia en el idioma español y sobre todo su uso en la vida diaria. Se trata de un tema incómodo sobre el que pocos reflexionan y escriben.

ASTRACT
This article describes the typology of “hijoputismo” (bastardism), its validity in the Spanish language and especially its use in daily life. It is an uncomfortable topic that few people think about and write about.

El hijoputismo, es una tipología más frecuente de lo que estamos dispuestos a admitir. Se da en todo el mundo y se sufre en todo el universo humano.
Las características de esta novedosa tipología no diagnosticada por la ciencia son por todos conocida, pero al mismo tiempo tolerada, ninguneada y hasta aceptada con resignación por aquellos que la sufren, por quienes tienen la buena o mala suerte, según cada quien, de no pertenecer al exclusivo gremio del hijoputismo militante.
Muchos pensarán que los hijos de puta están en todos lados, que no es necesario diagnosticarlos, pues todos saben quiénes lo son y las “virtudes” que ostentan; es cierto, están por todos lados, en todos los continentes, en todos los países del mundo, también están en toda Iberoamérica.
En Colombia, el hijoputismo sienta sus reales, se expresa con claridad en el jocoso tema del vallenato de Lizandro Meza "El hijo de tuta", aun cuando en la letra de esta canción se pinta al personaje central solo en su variante de jefe, de pequeño dictador abusivo y sin escrúpulos. Pero el hijoputismo es mucho más rico que eso, es una categoría compleja que va más allá de los límites de la cotidianeidad humana, de la gente común. Tiene aspiración de trascendencia, de notoriedad, incluso de prestigio.
No hay un hijo de puta anónimo, es una tipología que se resiste a la mesura y al anonimato, necesita desplegar sus alas y mostrarse en toda su dimensión y parafernalia; su objetivo es marcar su presencia y hacerla sentir a todos quienes tienen la suerte o desgracia de toparse con ellos.
DISGRESIONES LINGUÍSTICAS SOBRE EL HIJOPUTISMO
La RAE se registra la palabra hijo de puta, que se usa en su forma masculina y femenina, pero es usada como insulto y calificada de malsonante. Designa a alguien como “mala persona”. (RAE, 2017) Pero curiosamente se omite la palabra correspondiente inmediata del hijoputismo, quizás con el objetivo de no abrir las puertas de palabras incómodas cuyo origen sea de uso vulgar y que sonrojen a los académicos. Sin embargo, si debemos creer que el uso es la regla principal de la admisión de una nueva palabra, parece que no es una regla del todo absoluta o tendrá sus excepciones de la que no tenemos noticia pero que si la comprendemos.
En el idioma inglés, el reputado diccionario Cambridge registra la locución "son of a bicht" en la categoría de palabras ofensivas y vulgares, con dos variantes, una en Gran Bretaña, menos usada y otra en EEUU, frecuentemente usada en el uso coloquial e incluso con una abreviación (slang) por todos entendida: S.O.B. (CambridgeDicc, 2017)
Las variantes de "son of a bicht" son diversas en el uso coloquial de idioma inglés, se pueden mencionar las siguientes: bastard, motherfucker, cocksucker, bitch. (Bab.la, 2017)
No se han registrado en el inglés equivalentes a hijoputismo, quizás por las mismas razones que explican la omisión en el idioma español; es cierto que existe la palabra bastardism, pero se trata de una categoría legalista que no se corresponde con una tipología ni con una conducta en especial. Podría, sin embargo, haber alguna duda lingüística sobre el carácter predominante de la palabra hijo de puta ¿Es sustantivo o adjetivo? En el idioma español, por lo menos, los sustantivos se adjetivan y los adjetivos se tornan en abstractos, como parece ser el caso.
Quizás la explicación lingüística de la no admisión de una palabra, se encuentre en su construcción que incluye el sufijo “ismo”. Recordemos que los ismos, empezaron designando a las diversas corrientes intelectuales vanguardistas (artísticas, sobre todo) que reaccionaban contra el statu quo predominante sobre todo desde los inicios del siglo XX y que terminaron por designar aquellas corrientes políticas que le dan el actual cariz ideológico político que hoy ostenta.
La RAE establece que el sufijo -ismo, “forma sustantivos que suelen significar 'doctrina', 'sistema', 'escuela' o 'movimiento'. Socialismo, platonismo, impresionismo…” también lo hace cuando “forma sustantivos que significan 'actitud', 'tendencia' o 'cualidad'. Egoísmo, individualismo, puritanismo”. (RAE, 2017)
Finalmente, por todo lo dicho, debemos decir que aun cuando la palabra hijoputismo tiene un origen incómodo, vulgar; con el tiempo ha perdido aquel carácter y, en el idioma español, ha cobrado notoriedad, sobre todo en la vida cotidiana y en la política, de modo que por las mismas razones que la misma Real Academia Española establece, debería ser admitida.
HIJOPUTISMO MILITANTE
Hace algunos años, en el lejano Perú, hubo una sonada polémica entre el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y su no menos famoso compatriota el economista Hernando de Soto, que además son parientes, primos cercanos. En medio de esa polémica mediática por razones estrictamente políticas en el fragor de una elección, De Soto en una entrevista profiere el epíteto "hijo de puta" a Mario Vargas Llosa, ante la perplejidad del entrevistador. Algo que no fue advertido por la mayoría es que, De Soto, un hombre culto y cosmopolita, se refería claramente a la tipología que nos ocupa, y lo explica en la misma entrevista, pero no es entendido por el despistado entrevistador. No se refería a un insulto o a un improperio, sino a la conducta típica del hijoputismo que para él (De Soto) demuestra el Nobel con sus actitudes y ataques. Además, agrega De Soto, que la palabra "hijo de puta" es muy peruana (sic), y que no tiene equivalente exacto ni en anglicismos ni galicismos.
Debemos aclarar una vez más que, el hijoputismo es una especial tipología, que no tiene nada que ver con las personas que involuntariamente son específicamente hijos de prostitutas, eufemísticamente nombrados como hijos ilegítimos, bastardos, o máncer, como se les denomina en el Derecho. Quizás Lombroso en su famosa tipología criminal, obvió al hijoputismo, porque los que pertenecen a este notable gremio se cuidan muy bien de no traspasar la delgada línea del delito tipificado, simplemente se mantienen en su ardua y permanente tarea de hacer imposible la vida de los demás, de sin motivo aparente y sin explicación, disfrutar con su labor y recibir dividendos que los observadores más acuciosos nunca podrán determinar y explicar. Así de compleja es esta tipología.
A modo de conclusión, debemos decir que el hijoputismo, ha existido y seguirá existiendo, por lo que no hay más remedio que aprender a convivir con él. Dejaremos para otra ocasión la tarea de tratar, solo tratar, de encontrar algún antídoto, un arma secreta con la cual afrontar aquellos ataques inesperados, inmerecidos y arteros del hijoputismo. Queda todavía la esperanza.


NOTA IMPORTANTE:
El presente artículo fue publicado por el autor el 21 de mayo de 2017 en la ciudad de Lima (Perú), con todas las referencias bibliográficas y comentarios adjuntos que, si bien no aparecen en esta edición digital, serán incluidas en futuras actualizaciones de la publicación.

La reproducción de los textos de este blog, están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2017)

jueves, 25 de mayo de 2017

SANTA EFIGENIA Y LOS FIELES DEVOTOS COME GATOS

DEVOTEES OF SANTA EFIGENIA: CATS EATERS

Autor: Miguel Ruiz de Castilla
25 de mayo de 2017

Lima - Perú


ABSTRACT
This article analyzes the curious habit of eating cat meat at the feast in honor of Santa Efigenia in a locality of descendants of black slaves in Cañete (Peru). Religious syncretism is expressed once again in the popular customs of the millennial Peru.
RESUMEN

Este artículo analiza la curiosa costumbre de comer carne de gato, en la fiesta en honor a Santa Efigenia en una localidad de descendientes de negros esclavos en Cañete (Perú). El sincretismo religioso se expresa de nuevo en las costumbres populares del milenario Perú.

Santa Efigenia es la primera Santa católica en África, y la primera Santa negra, por ello en muchos países es venerada por comunidades de afrodescendientes. La historia de esta Santa no es ampliamente difundida, aunque lo poco que se conoce se pierde en el mito y la leyenda, que es trasmitida a las nuevas generaciones de fieles por la tradición oral que resulta la mejor forma de perennizar una fe.
Se dice que pertenecía a la nobleza y que pronto se vinculó a la Iglesia copta de Etiopia. Su historia suele ir paralela a San Mateo Apóstol, tanto que no pocas veces es venerada junto a dicho Santo evangelizador de Etiopía. La historia de San Mateo, es también confusa, sin embargo, ha prevalecido la historia de que Mateo El Evangelista, fue martirizado en Etiopía y la Iglesia Católica celebra su fiesta el 21 de septiembre y la Iglesia Ortodoxa, el 16 del mismo mes. (MCAH, 1941)
El hecho de que Santa Efigenia el mismo día sea festejada por la Iglesia Católica junto con San Mateo El Evangelista, en una confirmación de la hermosa historia que une a ambos Santos del Santoral Católico. Lo cierto es que Santa Efigenia fue principal responsable de la diseminación del cristianismo en la siempre convulsa región de Etiopía.
La representación simbólica de su imagen la muestra coronada, por su condición de noble princesa, y además sosteniendo en su mano izquierda una imagen de la Iglesia, con el que se quiere representar su enorme contribución a la evangelización y diseminación de la fe cristiana.
LA FE QUE CRUZA EL ATLANTICO
La veneración a Santa Efigenia, cruza continentes y mares y llega a América en épocas muy tempranas, en la intimidad de los corazones de sus fieles, casi siempre negros esclavos, que encuentran en ella el consuelo a sus muchas desventuras. Por ello, hoy por hoy en señaladas zonas de antigua presencia esclava, diseminadas por Sudamérica, se preserva intacta aquella devoción, proveniente de un lejano y remoto lugar, pero que sigue despertando el mismo sentimiento de sus primeros adoradores.
Hay un innegable ingrediente étnico en esta peculiar devoción, sin embargo, no deja de sorprender, aun con el transcurso del tiempo que suele borrar casi todo, su intensidad y vigencia. En el presente artículo, pasamos breve revista a algunas manifestaciones de esta devoción en algunos países, para finalmente centrarnos en una curiosa fiesta en honor de la Santa africana, en un escondido pueblo del milenario Perú.
SANTA EFIGENIA EN ALGUNOS LUGARES
En Cuba, la devoción a Santa Efigenia es una de las más importantes del pueblo cubano. El cementerio más antiguo y tradicional de Cuba, lleva su nombre, allí están sepultados el mismo Fidel Castro, José Martí e importantes personajes de la isla. Recordemos que un 35.9% de la población de Cuba es afrodescendiente. (Marti Noticias, 2016)
En el Brasil, en la época colonial era el principal destino de africanos esclavizados y se alentaba la devoción cristiana entre los negros llamados rudos y bozales, casi todos procedentes de Angola. Desde el siglo XVI hasta el XVIII, muchos esclavos integraban importantes y destacadas cofradías negras como Nossa Senhora do Rosario, Santo Benedito, Santa Ifigenia, etc. Algunos han visto en esta actitud un intento de elaborar una teología de la esclavitud, si bien suavizó las condiciones de los esclavos, también contribuyó a legitimar el cautiverio y la diáspora forzada de millones de africanos. (Saranyana & Alejos-Grau, 2005, pág. 405)
FAMOSA CELEBRACION EN LA LOCALIDAD DE CAÑETE, PERU
En la pintoresca localidad de San Luis de Cañete (Perú) Santa Efigenia es igualmente venerada por poblaciones negras, rezagos de antiguos asentamientos esclavos en torno a las haciendas españolas. Los afrodescendientes constituyen en el Perú una minoría cultural que ha sabido preservar sus ancestrales costumbres y han aportado a la milenaria multiculturalidad del Perú, nación tradicionalmente tolerante y permeable a los aportes culturales, que incorpora a un acervo que hoy es ampliamente valorado.
Llama la atención que, en la festividad en homenaje a la Santa Patrona del pueblo, Santa Efigenia, se preparan potajes con carne de gato, algo que sorprende tanto a los extranjeros como también a los propios peruanos, cuya culinaria, por su gran variedad y calidad, es reconocida como una de las mejores del mundo.
LA FIESTA DEL GATO: FIESTA DEL CURRUÑAO
Cada tercer sábado y domingo del mes de septiembre, se celebra la fiesta del gato o la fiesta de curruñao, entre los pobladores de San Luis de Cañete (Perú) en homenaje a Santa Efigenia, patrona de Cañete y especialmente de la población afrodescendiente.
¿Cómo explicar esta inusitada costumbre? Los pobladores de Cañete no tienen una convincente explicación; simplemente manifiestan que la Virgen fue traída en el Siglo XVII por los españoles a La Quebrada (Cañete) para que los esclavos negros la veneren; desde entonces los fieles continúan con esta devoción hasta la actualidad.


Procesión de Santa Efigenia en San Luis de Cañete (Perú)

DISCUSION LINGÜÍSTICA SOBRE EL CURRUÑAO
       El origen de la palabra curruñao o curruñau, es incierta, aun cuando no es ajena a las poblaciones afrodescendientes de varios países de América. Angel Rosenblat la describe en el habla coloquial de Venezuela, donde curruña es sinónimo de amigo o compinche, de la cual se deriva curruñao como sinónimo de amistarse, hacerse cómplice, se dice por ejemplo “Juan esta curruñao con fulano”. (Rosenblat, 1997)
           Parecido significado de la palabra curruñao, se encuentra en Colombia, donde el habla popular la registra, sobre todo en el vallenato, donde hay un famoso tema precisamente titulado “El curruñao”. (Pinilla Aguilar, 2005) Un tema del grupo de vallenato La tropa colombiana, se titula El gato y la gata, cuya letra se refiere a la palabra curruñau, pero en un doble sentido, jocoso y pícaro, que claramente se entiende, donde la referencia a los gatos solamente parece circunstancial para establecer la rima:
“Vamos a hacer curruñau,
le dijo el gato a la gata;
pero tengamos cuidao
para no meter la pata.
Que gato mas aguzao,
asi le dijo la gata
Si tu quieres curruñao,
tienes que soltar la plata
Y págala adelantao,
o te buscas otra gata
Y te bañas bien bañao,
porque me ensucias la bata”.

En el Perú, especialmente en la provincia de Cañete, el gato es llamado por los afrodescendientes como curruñao, palabra cuyo origen es incierto, puede ser una deformación de las palabras españolas de correr y arañar, también puede ser una palabra onomatopéyica que imita el maullido de los gatos; algunos dicen incluso que tiene raíces africanas, cosa improbable dada la característica típica de los vocablos afro-peruanos de omitir la “r” como lo menciona Martha Ojeda en su famoso libro Nicomedes Santa Cruz: Ecos de Africa en el Perú. (Ojeda, 2003, pág. 73) Lo cierto es que hoy solo podemos intuir su verdadero origen.
El famoso compositor y cantante peruano de música negra, nacido precisamente en Cañete, Pedro Carlos Soto de la Colina (1934-2004), conocido mundialmente como Caitro Soto y por temas como Toro Mata cantado por la famosa cubana Celia Cruz, entre otros, compuso un tema titulado Mi Curruñao, en el que se repite sabrosos estribillos como los que siguen:

“Ya te comiste mi curruñao,
ya te comiste mi curruñao,
y ahora no quieres pagar,
y ahora no quieres pagar.
Mama pechona,
dónde está mi curruñao
Seguro el negro Mamerto,
que pronto se lo ha llevao,
junto con el negro Zente
con el cojo Gamaniel,
que son los gateros viejos,
que siempre lo ha visto usted”.

COSTUMBRE DE COMER CARNE DE GATO
El consumo de carne de gato es una costumbre más difundida de lo que parece y con una larga historia en Asia, Europa y América. En la actualidad, por ejemplo, la carne de gato es potaje tradicional en Hawai y Tahití. Lo que sorprende es que casi no se mencione el consumo de gato en Africa, quizás por la veneración que se tiene de ese animal, como en el antiguo Egipto donde tuvo categoría de deidad, o puede ser también por su escasez, sería interesante analizar esta ausencia con más detenimiento.
Lo evidente es que la carne de gato fue desde siempre comida de pobres a los que se nombraba despectivamente "comegatos", designando así siempre a personas menesterosas; es también el origen de dichos populares como "dar gato por liebre", cuya aparición en Europa se remonta a los siglos XVI y XVII, como sinónimo de “timo”, “engaño”; además por la similitud de las carnes, que hacía que las personas frecuentemente dudaran de aquello que estaban comprando y comiendo.
La vinculación de la pobreza con la costumbre de comer gatos, la tenemos en la famosa historieta chilena Condorito, donde uno de los personajes es precisamente, Comegato; lo que se sabe es que su autor René “Pepo” Ríos Boettiger, se inspiró en un personaje de existencia real que tenía la costumbre de comer gatos y que por ello había adquirido rasgos felinos: ojos achinados y orejas puntiagudas. Puede pensarse igualmente que representa al típico pobre chileno que recibe dicho apodo por su evidente pobreza, y no como se suele creerse a simple vista, por su aspecto achinado de indio mapuche.
Otra expresión alusiva es la de pelagatos, que está incorporada como palabra coloquial y en plural en el Diccionario de la lengua española y designando al “persona insignificante o mediocre, sin posición social o económica” (DRAE, 2017) De este modo se refuerza la relación entre las palabras citadas (comegato, pelagatos) con la pobreza de la persona que recibe tales apelativos. Lo que lleva a intuir que aquel que tiene la costumbre y habilidad de pelar gatos, lo hace con un propósito específico, en este caso el comerlos.
¿Cómo explicar la costumbre de comer carne de gato en la localidad de Cañete, en el Perú? El tema da para la especulación; en primer lugar, en tiempos de la esclavitud, los esclavos no tenían disponibles alimentos que incluyeran carne, por lo que no es inverosímil pensar que hayan incluido al gato como parte de su dieta. Por otro lado, la gastronomía española y europea, suele evitar la carne de animales carnívoros, por lo que el gato está definitivamente excluido de su dieta.
          Los afrodescendientes sin embargo hicieron una importante contribución a la rica gastronomía peruana, e incluyeron en sus platos ingredientes y modalidades que los europeos solían desechar o despreciar, como las vísceras en las carnes. Parece lógico que hayan reservado para sí mismos, una carne muy especial, que además tenía similitud con la liebre, para sus más íntimas festividades, como en el caso de San Luis de Cañete, la fiesta en honor a su patrona, Santa Efigenia.


Comegato, personaje de la tira cómica Condorito.


NOTA IMPORTANTE:
El presente artículo fue publicado por el autor en abril de 2017 en la ciudad de Lima (Perú), con todas las referencias bibliográficas y comentarios adjuntos que, si bien no aparecen en esta edición digital, serán incluidas en futuras actualizaciones de la publicación.


La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2017)