domingo, 11 de mayo de 2014

CERRO SAN CRISTOBAL: DE APU PREHISPANICO A TRISTE EXPRESION DE CAOS URBANO

CERRO SAN CRISTOBAL: DE APU PREHISPANICO A TRISTE EXPRESION DE CAOS URBANO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
11 mayo de 2014
Lima - Perú

Desde remotos tiempos, las civilizaciones asentadas en lo que hoy es Lima, tomaron las evidencias naturales (cerros, ríos, quebradas, valles) como expresiones genuinas de la divinidad. El animismo como manifestación trascendente de la vida, se imponía y daba sentido al cosmos circundante, terrenal y divino.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Tal es el caso del Cerro San Cristóbal, que en tiempos precolombinos fue un "apu" tutelar, al que se rendía singular veneración. Los estudios de las crónicas hispanas, indican apenas referencias a los habitantes del valle del Rimac, liderados por el mítico Taulichusco; la historia precedente se pierde en las penumbras del tiempo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Se sabe que el nombre de San Cristóbal le viene recién desde 1535, conferido por el propio Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Todo cobra sentido, si se piensa que los españoles además de conquistar territorios, venían con un claro objetivo evangelizador, de incorporar nuevos fieles a la Fe Católica. Toda creencia autóctona debía ser desterrada por contravenir a la Verdadera Fe. La creencia ancestral en los "apus", en definitiva, caía en conducta herética. El cerro tutelar de Lima debía ser incorporado como símbolo cristiano, es por eso que se colocó una cruz en su cima, por indicación del propio Francisco Pizarro luego de la victoria hispana sobre los sitiadores indígenas de las batallas de Pachacamac y Rumichaca. La cruz primigenia, de madera fue retirada por los indígenas y repuesta igual número de veces. Con la colocación de la cruz, vino el bautizo del nombre de San Cristóbal. En 1929 se inició la costumbre de celebrar el "Via Crucis" en sus faldas, rememorando las estaciones recorridas por Jesús, siempre los 1 de mayo de cada año, esta tradición tomó dicha forma con el párroco Francisco Aramburú que solía organizar las peregrinaciones.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Pasados los años, el "apu" tutelar de Lima, conservó en el imaginario popular, esa condición, por lo menos hasta el siglo XIX, cosa que se nota en su informal respeto a su integridad. Fotografías como la que sigue, son ejemplo gráfico de lo antedicho.

 
La imagen contrasta con la foto del panorama actual, un cerro San Cristóbal invadido de manera desordenada por viviendas, sin criterio técnico, estético, histórico, natural. Podría interpretarse como un caso paradigmático de los efectos de la natural impronta social desbordada, a la que no puede abstraerse una urbe en crecimiento como Lima. En este orden de ideas, no podemos juzgar esta realidad con criterios de valores específicos. Solamente se puede evidenciar el contraste, que es más elocuente que cualquier argumento posible.



La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)

sábado, 10 de mayo de 2014

CARAL: 5000 AÑOS DE PRESENCIA HUMANA EN TERRITORIO PERUANO

CARAL: 5000 AÑOS DE PRESENCIA HUMANA EN TERRITORIO PERUANO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
10 de mayo de 2014
Lima - Perú

"La Ciudad Sagrada de Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo,colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás ...
pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza." (Texto original de: Alejandro A. Mendoza carrera antropología Villa Carlos Paz Córdoba Argentina Facebook alejandromendozaarqueologia)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)

A continuación, excelente vista de Caral y de su principal pirámide, frente al valle, cuyo rio aun baña sus campos.

Extraordinario ejemplo de constante y permanente presencia humana en el territorio. Una lección contundente de los pueblos ancestrales a la civilización actual, de uso racional del espacio, sin comprometer los fértiles valles que proveen el sustento.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)

EL PATRIMONIO NATURAL QUE ESTAMOS PERDIENDO

EL PATRIMONIO NATURAL QUE ESTAMOS PERDIENDO
Autor: Miguel Ruiz de Castilla
10 de mayo de 2014
Lima - Perú

Hay una definición, generalmente aceptada de lo que constituye el "patrimonio natural" y es asociada principalmente a todos aquellos animales, plantas, territorios o conjuntos de estos tres grandes grupos que constituyan en si mismos valores universales que merezcan tener la protección general, con el fin de mantenerlos sin daño alguno y dejarlos como legado a las futuras generaciones.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Dentro del patrimonio natural se pueden diferenciar grandes grupos: reservas de la biósfera, monumentos naturales, reservas o parques nacionales y los santuarios de la naturaleza.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Independientemente de lo anterior, hay territorios que por su menor valor intrínseco, por su escaso impacto estético o por razones diversas, no merece la atención debida y por lo tanto es susceptible del impacto de la acción humana, lo que muchas veces lo lleva a su total e irreversible destrucción.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Como ejemplo podemos citar el conocido Lomo de Corvina en Lurín (Lima-Perú) violentado por la extracción minera y por las invasiones.



Cabe resaltar que este lugar no solo constituye un patrimonio natural, es la duna mas grande de la costa peruana, sino que es un santuario histórico, por el hallazgo de indicios de un antiguo camino Inca y el escenario de batallas de la Independencia Nacional del Perú.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
Este es sólo un ejemplo de lugares que no reúnen los requisitos necesarios para ser declarados parques nacionales, pero cuya importancia para la ciudad de Lima, para el Perú y para el mundo, es innegable.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)
De lo que se trata es hacer que la acción humana sea compatible con la conservación de aquel patrimonio natural, que todos tenemos la obligación de conservar y de defender.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)

La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright ©  miguelruizdecastilla (2014)