Autor: Miguel Ruiz de Castilla
05 de marzo de 2015
Lima - Perú
ABSTRACT
The Uchuraccay case is emblematic in the history of the fight against terrorism by Sendero Luminoso; bloodthirsty Maoist terrorist group. The case took an anthropological and sociological treatment, rather than legal, so possibly were convicted innocent. This article discusses the circumstances of the case, the distance of over three decades of events.
RESUMEN
El caso Uchuraccay es emblemático en la historia de la lucha contra el terrorismo perpetrado por Sendero Luminoso, feroz y sanguinario grupo terrorista de inspiración maoista. El caso tuvo un tratamiento antropológico y sociológico, mas que jurídico, por lo que posiblemente fueron condenados inocentes. Este artículo discute las circunstancias del hecho, a la distancia de mas tres décadas de los sucesos.
EL CASO
The Uchuraccay case is emblematic in the history of the fight against terrorism by Sendero Luminoso; bloodthirsty Maoist terrorist group. The case took an anthropological and sociological treatment, rather than legal, so possibly were convicted innocent. This article discusses the circumstances of the case, the distance of over three decades of events.
RESUMEN
El caso Uchuraccay es emblemático en la historia de la lucha contra el terrorismo perpetrado por Sendero Luminoso, feroz y sanguinario grupo terrorista de inspiración maoista. El caso tuvo un tratamiento antropológico y sociológico, mas que jurídico, por lo que posiblemente fueron condenados inocentes. Este artículo discute las circunstancias del hecho, a la distancia de mas tres décadas de los sucesos.
EL CASO
Uchuraccay es una comunidad
quechua ubicada en las alturas de la provincia de Huanta (Ayacucho) a 4,000
metros sobre el nivel de mar. El 26 de enero de 1983 fueron asesinados allí 8 periodistas[1]. (CVR, 2003) La investigación
inicial estuvo a cargo de la Comisión Investigadora de los Sucesos de
Uchuraccay nombrada por el presidente Fernando Belaunde Terry el 2 de febrero
de 1983 y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, la cual presentó su
informe un mes después, señalando como únicos responsables a los campesinos de
Uchuraccay. (CVR, 2003)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
INTEGRANTES DE LA COMISION VARGAS LLOSA
Dice Juan Gargurevich que Vargas
Llosa formó un equipo compuesto por tres antropólogos, un jurista, un
psicoanalista, dos lingüistas, un historiador… pero ninguno hablaba quechua así
que quedaron librados a las explicaciones militares y a las versiones de los
intérpretes contratados[2]. La técnica utilizada por la comisión investigadora es muy frecuente en las ciencias sociales y son las entrevistas a los actores principales de los sucesos. Se trató de que todos estuvieran presentes y manifestaran sus puntos de vista.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
A tres décadas de los hechos, podemos ver en perspectiva que tuvo elementos entremezclados, grupos sociales contrapuestos, la coyuntura política, el marco de una lucha entre las fuerzas armadas, los senderistas y los campesinos en medio del fragor de violencia, el gobierno, por su parte, presionado para dar respuesta a sucesos que no podía enfrentar adecuadamente, etc. Veamos algunos aspectos relevantes.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
La Comisión Vargas Llosa, que así se hizo llamar por el prestigio de quien la presidía, viajó inmediatamente de nombrada a Ayacucho para interrogar a oficiales, testigos, familiares, sin embargo la cita clave era con los comuneros, allá en las gélidas alturas de Uchuraccay a la que se llegaba sólo por helicóptero o a pie por una dificultosa ruta. Y durante cuatro horas escasas escucharon a los comuneros quejarse del “señor gobierno”, de los senderistas, y en fin, auto inculparse justificando el crimen con su presunto “primitivismo” e “ignorancia”. La cita sólo terminó cuando el interrogatorio impacientó a los iquichanos y en particular a las mujeres, que comenzaron a gritar “¡basta!, ¡basta!”. Entonces todos, civiles y militares, algunos mencionan, con evidentes síntomas de pánico, abordaron los helicópteros y se marcharon para no volver más.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Una de las críticas hacia el informe Vargas Llosa, es su carácter abstracto y poco preciso. Por ejemplo proponía aplicar una técnica de “convicciones relativas” y “absolutas” que en su momento nadie entendía bien.
Hubo una sensación de malestar entre los periodistas y familiares de las víctimas de que las conclusiones de la Comisión Vargas Llosa, había cumplido con el exclusivo fin de exculpar a las Fuerzas Armadas de toda intervención en los sucesos. A Vargas Llosa lo acusaron incluso de haber claudicado ante los militares.
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
IMPLICANCIAS SOCIOLOGICAS Y LEGALES
En los sucesos de Uchuraccay concurren varios realidades paralelas, por un lado, se enfrentan dos culturas, la formal, representada por el Estado y las Fuerzas Armadas y la tradicional, autóctona, comunal (iquichanos). Una tercera realidad, la de los grupos terroristas animados por ideologías violentistas, enfrentan el estado de derecho, el statu quo y constituyen el elemento distorsionante principal. Están los actores sociales a los que sólo unifica la violencia, cada grupo la enfrenta de manera diferente y todos con justificaciones diversas. El escenario sociológico es evidente, el fenómeno social se produce, sin embargo hay otros elementos (culturales, ideológicos, políticos, legales) y elementos decisivos en los acontecimientos, decisiones colectivas e individuales, y finalmente, el epílogo del fenómeno.
Los entrevistados adujeron un supuesto primitivismo e ignorancia, términos que difícilmente fueron pronunciados por los campesinos que además eran quechua hablantes. Se trata de conceptos con fuerte contenido sociológico[3], pero que contradicen el antiguo principio de que la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley (Ignorantia juris non excusat). Claramente en este punto, el plano sociológico se contrapone a lo estrictamente jurídico.
La acción propiamente legal esperó hasta el 9 de marzo de 1987, donde una segunda investigación fue realizada por el poder judicial, mediante un proceso penal sumamente confuso y dilatado, cuyo fallo definitivo sentenciaba por homicidio a tres campesinos y ordenaba la captura de otros catorce campesinos de Uchuraccay [4].
La CVR determinó luego que 135 comuneros fueron asesinados en los meses posteriores a la acción de la Comisión Vargas Llosa, a mediados de 1984 Uchuraccay dejó de existir y los sobrevivientes se refugiaron en provincias cercanas y en Lima. Recién en 1993 se notó el tímido retorno de algunas familias y sólo el 2002 el Estado pudo conocer el drama de los pobladores de Uchuraccay, y la lista de los Uchuraccainos asesinados.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://repensarlarealidad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
[1] La relación de personas fallecidas en Uchuraccay es la
siguiente: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario
de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge Sedano de
La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario
Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el comunero uchuraccaíno
Severino Huáscar Morales.
[2] El gobierno de Belaúnde decidió nombrar una comisión
investigadora presidida por el escritor Mario Vargas Llosa e integrada por el
decano del Colegio de Periodistas del Perú, Mario Castro Arenas y el jurista
Abraham Guzmán Figueroa. También fueron parte de la comisión los antropólogos
Juan Ossio, Fernando Fuenzalida y Luis Millones; igualmente el lingüista
Rodolfo Cerrón Palomino, el psicoanalista Max Hernández y el abogado Fernando
de Trazegnies. (Rev. Gente, 2000)
[3] La “ignorancia” desde la sociología se concibe como el
desconocimiento o carencia de representación cognoscitiva; en cuanto al
concepto de “primitivismo”, aun en los estudios sociológicos el solo empleo de
la palabra para designar a grupos y culturas de base cultural exigua, se acepta
que puede conducir a interpretaciones erróneas. (Pratt Fairchild, 1966, págs. 147, 231)
[4]
Los campesinos sentenciados fueron: Dionisio
Morales Pérez, Simeón Auccatoma Quispe y Mariano Ccasani Gonzáles. (CVR, 2003)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario